Blogia
Daniel Hugo Villanueva

TRABAJO PRÁCTICO - ANÁLISIS DE DOCUMENTOS CURRICULARES

            TRABAJO PRÁCTICO  -  FICHA Nº 3

 

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS CURRICULARES

 

Trabajo Grupal

Integrantes:

*                                Battocchia, Gabriela

*                                Raimondi, Cecilia

*                                Villanueva, Daniel Hugo    

 

Fecha de entrega: 07/06/2007

 

Actividades: Documento 1- Diseño Curricular del Nivel Polimodal. Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales 2004- (2001)

 

1.1 Los enfoques o marcos teóricos que fundamentan esta propuesta de Diseño Curricular son:

 

                        Respecto a la función de la Educación el documento hace mención a la transformación educativa que se transita actualmente, en el sentido de educación para todos, ingreso ciudadano, pensamiento crítico y convivencia solidaria, exige la actualización de contenidos escolares, replanteos de las relaciones entre educación y trabajo, análisis de las formas de apropiarse de la tecnologías y de los modos de entender las relaciones con los valores vigentes y con el futuro.

                        El rasgo específico que caracteriza a la modalidad “Humanidades y Ciencias Sociales” es que desde su Formación Orientada debe focalizar, ampliar e integrar los contenidos de la Formación General de Fundamento, atendiendo especialmente a la comprensión e interpretación de los procesos de desarrollo personal y de interacción, organización, continuidad y transformación del mundo socio-cultural, desde una perspectiva multidisciplinaria para fortalecer las capacidades de participación e intervención reflexiva en el mismo.

                        También el documento al definir las funciones de la Educación Polimodal desde la Modalidad ya mencionada, va delineando el marco teórico que fundamenta la toma de decisiones que caracterizan este diseño Curricular: la Educación Polimodal debe cumplir con tres funciones (la función ética y ciudadana; la función propedéutica; y la función de preparación para la vida productiva). Ese cumplimiento, al ser abordado desde las Humanidades y Ciencias sociales adquiere los rasgos siguientes:

*                                     El modo particular que las Humanidades y Ciencias Sociales tienen de encarar saberes y la realidad misma, contribuye a desarrollar un pensamiento reflexivo, dialógico y crítico, lo que promueve mayores grados de solidaridad, compromiso social, participación y responsabilidad. La solidaridad se debería explicitar en el nivel de la cultura como una búsqueda permanente de comunicación que permita hablar de las diferencias (multiculturalidad), no en un sentido de oposición sino de complementariedad, potenciando una construcción que nos permita ver que una diferencia se articule en otras.

*                                En cuanto a la función propedéutica, es importante destacar que es en la posición crítica, donde se despliega con mayor fuerza las virtudes de las Humanidades y las Ciencias Sociales, ya que es precisamente la que abre el ámbito de la utopía como posibilidad de construcción de nuevos horizontes en el campo de las prácticas sociales y las relaciones humanas.

*                                Frente a la función de preparación para la vida productiva, la Modalidad promueve el descubrimiento de la propia posición cultural e ideológica como heredera de una historia, y el reconocimiento del significado e importancia de la comprensión plena del otro como condición de posibilidad del desarrollo de sí mismo. Frente a la problemática actual del trabajo, es necesario que los sujetos tengan una gran flexibilidad y una gran capacidad para la adaptación al cambio.

 

 1.2 Referencias a los contenidos escolares:

 

*                                Sobre la función social de la escuela en relación al conocimiento.                                                                                               Las complejas relaciones donde el conocimiento se produce, se distribuye y es apropiado exigen tener un punto de vista amplio y flexible sobre el conocimiento en general y más especialmente sobre el conocimiento científico en particular. Los alumnos deben apropiarse de los contenidos de las diferentes disciplinas de la Modalidad, construyendo significados que les aporten saberes duraderos  y que al mismo tiempo sean el punto de partida para nuevos conocimiento. Estos contenidos conforman una totalidad. Es conveniente tomar en cuenta esta perspectiva para no ignorar las crisis, las rupturas, las remodelaciones, los cambios, evitando una lógica acumulativa y lineal.

*                                Sobre los criterios de selección de los contenidos seguidos en la elaboración del currículum.                                                                           La Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales conforma una unidad construida y organizada con fines pedagógicos y como tal remite a una concepción de conocimiento abierto a los cambios y particularmente situado en un contexto de necesidades y demandas. Los criterios curriculares que permiten la agrupación de esos contenidos resultan de la transposición didáctica y de la contextualización institucional. Por lo tanto, el campo se presenta como una estructura sistémica dirigida, por un lado, a la comprensión de su problemática específica de una manera global y contextual, y por otro, al cumplimiento de la función social de la escuela  en lo que respecta a la enseñanza de saberes legitimados públicamente para responder adecuadamente a las demandas de aprendizaje, interpretadas equitativamente.

 

1.3 Idea de currículum que sustenta la propuesta provincial.

 

                        Entendemos por el marco teórico que lo sustenta que el currículum responde a necesidades propias del sistema y de sus actores, hacia los que cumple una función organizadora y estructurante, es decir, les da organización, información y conocimiento a través del cual establece una estructura de sentido y un sistema de pensamiento. Según Sacristán el currículum tiene carácter procesal, y por el marco referencial de este documento, estaríamos frente a un currículum prescripto, en el sentido de que emana del gobierno del Sistema Educativo. Su objetivo es promover la conservación de la cultura y propiciar su actualización, en función de valores sociales consensuados. Asegurando iguales condiciones de enseñanza, estableciendo puntos de partida y de llegada comunes que permitan la certificación de los aprendizajes.

 

1.4 Idea de sujeto y de mundo que sustenta la propuesta.   

 

                        El mundo actual se caracteriza por la globalización y la complejidad. La globalización designa acontecimientos tales como: la expansión de ideas democráticas y liberales (liberalización de los mercados de capitales), revolución informática (desarrollo intensivo de la economía simbólica y medios de comunicación), pobreza y desigualdad, quiebre entre sociedad de mercado - estado asistencial – democracia, y contradicciones o conflictos emergentes entre lo local y lo global.

 

1.5 Competencias en función del sujeto y del mundo que pretende formar.

 

                        Los sujetos deben tener una gran capacidad de adaptación al cambio. Sin embargo, la formación crítica, teórica, hermenéutica y ética constituye hoy un baluarte para superar las tensiones y contradicciones.

 

1.6 Organización del conocimiento.

 

                        La estructura curricular de la Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales está integrada por áreas, ellas son:

*      Lengua y Literatura

*      Lenguas Extranjeras

*      Matemática

*      Formación Ética y Ciudadana

*      Educación Física

*      Ciencias Naturales

*      Humanidades y Ciencias Sociales

*      Tecnología

*      Artes y Comunicación

 

1.7 Lugar del espacio curricular (ej. Historia y Sociología) de su área (Humanidades y Ciencias Sociales) en la estructura curricular (parrilla).

 

Encuadre cuantitativo.

 

1.   En la Formación General de Fundamento:

1º Año: Historia I............ 4/38 horas cátedra

 

  1. En la Formación Orientada:                                                                                 2º Año:
    1. Historia  II ..........4/38 horas cátedra        
    2. Sociología..........3/38 horas cátedra

 

1.8 Tipo de Contenido.

 

                        Estos contenidos son básicos, ya que su dominio es requisito para una participación plena en la vida comunitaria. Básicos no significa elementales, pero si dan competencias necesarias para la vida. Son contenidos de Fundamento.

 

1.9 Competencias especificadas para la modalidad que colaboran a formar el espacio elegido.

 

*      Comprender, interpretar y transformar procesos de desarrollo personal con miras a la formulación de un proyecto de vida.

*      Comprender e interpretar procesos de interacción en el mundo sociocultural, para fortalecer la capacidad de participación reflexiva sobre el mismo.

*      Focalizar, profundizar, desarrollar en integrar aquellas problemáticas relevantes de la agenda contemporánea desde una perspectiva disciplinaria, multidisciplinaria e interdisciplinaria.

*      Emprender estudios superiores haciendo viable la permanencia y el egreso en dichos estudios.

*      Valorar el compromiso ciudadano con la democracia, en el marco de los valores de la solidaridad, participación, responsabilidad, tolerancia y espíritu crítico.

*      Aceptar los juicios críticos divergentes, en el marco del encuentro dialógico, que permite el crecimiento de las sociedades.

*      Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación – acción acordes con las orientaciones de la modalidad.

 

2. Analizar la propuesta curricular de un espacio curricular de su área profesional.

 

Utilice las herramientas conceptuales que se han presentado y elabore:

 

2.1. Un listado de elementos / componentes que en ese Diseño Curricular se incluyen.

                       

                        Algunos de los elementos / componentes que incluye el diseño curricular del área Formación Ética y Ciudadana son:

 

*                        Descripción de la función ética y ciudadana, cuya finalidad es brindar a los/las estudiantes una formación que profundice y desarrolle valores y competencias vinculados con la elaboración proyectos personales de vida y con la integración a la sociedad como personas responsables, críticas y solidarias.

*                        Espacios de integración que permitan a los alumnos  y alumnas vincular los conocimientos, creencias, capacidades y valores adquiridos en el seno de su familia, en sus grupos de pertenencia y en etapas previas de enseñanza, con el sentido de justicia, el comportamiento solidario, la defensa de la democracia y el compromiso a favor de los derechos humanos.

*                        Saberes que permitan fundamentar racional y argumentativamente las valoraciones, la convivencia democrática, el estado de derecho, la participación política, la responsabilidad social, la búsqueda del propio bien y a solidaridad.

*                        La interacción entre alumnos y entre miembros del equipo docente como pieza clave en la configuración y consolidación de valores y actitudes personales.

*                        La sociedad globalizada como contexto, donde domina un solo modelo económico, con una sola hegemonía de las comunicaciones, y con Estados nacionales, en los cuales cada vez son más difusas las reivindicaciones de soberanía, tanto política como territorial.

*                        El concepto de Estado que posee grandes contradicciones en su articulación con la sociedad civil y que debe dar respuesta a los grandes problemas ético-sociales que de ella surgen.

*                        La ciudadanía como crítica de las socializaciones posibles; sus fundamentos filosóficos, económicos, políticos y sociales, como así también los valores que estos suponen, y que le dan marco a estas nuevas problemáticas del siglo XXI.

*                        Elementos para la vida en común, basados en una fundamentación racional de la convivencia, donde confluyan reflexiones específicas de la ética, la política, el derecho, la historia, la geografía, la sociología, la economía y la antropología.

*                        La interpretación de una demanda social en términos de una ciudadanía democrática participativa con los suficientes principios y saberes como para hacerse cargo responsablemente del estado de derecho.

 

2.2. Un listado de los elementos / componentes sobre los cuales se prescribe.

 

                        El diseño curricular de referencia se ejerce sobre los siguientes elementos / componentes:

 

*                        Sobre la etapa de crecimiento en la cual los estudiantes buscan afianzar su identidad personal y social, se aproximan a la edad en que pueden ejercer plenamente los derechos ciudadanos, y pueden internalizar fundada y responsablemente valores, así como elegir formas de inserción en el mundo adulto, como ciudadanos comprometidos con lo local, con el país y con su gente.

*                        Sobre la capacidad de elaborar juicios morales y políticos acerca de la realidad en la que viven, y la capacidad de generar en ellos el compromiso necesario para la construcción de proyectos comunes dentro del marco que ofrece la vida en democracia.

*                        Sobre la capacidad y el ejercicio de la argumentación, el diálogo y la participación.

*                        Sobre la función pública de la escuela: el enseñar.

*                        Sobre la función social de la escuela: el ser la institución solidariamente autónoma, de enseñanza de contenidos educativos, legitimados públicamente.

*                        Sobre la formación del nuevo sujeto requerido por la sociedad democrática del siglo XXI, que necesariamente debe ser pluralista, comprometido con la puesta en práctica real de los derechos humanos, como eje normativo de la sociedad.

 

2.3. Identificar algunos de los contenidos nulos en el espacio curricular.

 

                        De la lectura de los descriptores no surgen con claridad algunos contenidos, por lo tanto los podemos considerar como nulos, que debieran ser claramente explicitados, dados el tipo de sociedad que vivimos y la composición de la población escolar a la cual está dirigida el dictado del área.

                        Previo, por lo tanto, y necesario para la descripción de los contenidos nulos, es preciso caracterizar, a nuestro criterio la sociedad en la que vivimos y la población escolar objeto.

                        Nuestra sociedad, más allá de las descripciones que puedan brindar las descripciones de la institución escolar, no se encuentra imbuida por las nociones que caracterizan a una sociedad justa; esto es Justicia Social, igualdad, derechos, bien común, solidaridad, etc., sino que todavía se halla atravesada por los valores neoliberales del mercado, que glorifican el individualismo, y al lucro y la avaricia como motores del mercado, y por ende de toda la sociedad.

                        Por otra parte dada la universalidad del nivel polimodal, gran parte de la población escolar a la cual se imparten los conocimientos de referencia son parte de los excluidos por el sistema, y por lo tanto futuros ciudadanos de derecho, pero dudosamente de hecho.

                        Teniendo en cuenta los dos párrafos anteriores, y más allá de algunas menciones a mecanismos de defensa a los Derechos Humanos, a las distintas concepciones de la igualdad, y a la solidaridad en la organización y en la sociedad y en la política; no se percibe la presencia de contenidos que enseñen a los estudiantes, que se encuentran a un paso de insertarse a un ambiente social por demás hostil, formas de organizarse para su propia autodefensa, o para lograr la inserción en las luchas por la distribución de la renta social.

                        Llama poderosamente la atención la presencia de estos contenidos nulos, dado que la vida social muestra numerosos y variados ejemplos de formas de autoorganización para la defensa de los derechos de los excluidos (caso de piqueteros, movimientos alternativos, comedores comunitarios, etc.); así como los más tradicionales de defensa de derechos sociales de la población incluida (sindicalismo, mutualismo, cooperativismo, etc.).

                        Resulta llamativo por lo menos, ya que en la síntesis explicativa se expresa que: “ … un contexto de sociedad globalizada … Estados Nacionales, en los cuales cada vez son más difusas las reivindicaciones de soberanía, tanto política como territorial”. la ausencia de contenidos referidos a los intentos de conformación de entidades políticas supraestatales como respuesta a la amenaza globalizadora, tales como MERCOSUR, Comunidad Europea, etc., que importan la necesidad de constituir un corpus de valores que den sustento a esta nueva conformación política.

 

2.4. ¿Cómo se fundamenta el abordaje del espacio?

 

                        El fundamento del abordaje de este espacio curricular se encuentra dado por la necesidad planteada por una fuerte demanda social de generar una nueva ciudadanía apta a los desafíos planteados la globalización hegemónica en los albores del nuevo siglo.

                        El área de Formación Ética y Ciudadana debe proveer elementos para poder construir una ciudadanía participativa, pluralista y solidaria.

 

 

2.5. Releve los criterios de selección de contenidos que se utilizan para sostener la validez de las propuestas.

 

                        El criterio de selección de contenidos del área se encuentra relacionado a la necesidad de enseñar saberes que permitan fundamentar racional y argumentativamente las valoraciones, la convivencia democrática, el estado de derecho, la participación política, la responsabilidad social, la búsqueda del propio bien y la solidaridad. Todos ellos conceptos que se consideran esenciales para la construcción de la nueva ciudadanía.

 

2.6. ¿Cómo sugiere que se trabajen los contenidos? ¿Cómo se organizan los contenidos? ¿Con qué formato?, ¿qué tipo de contenidos explicita? (Códigos).

 

                        Con respecto al primer interrogante del presente punto, consideramos que los contenidos deberían trabajarse, conservando una unidad conceptual, en forma diferenciada según la pertenencia social de los estudiantes de cada unidad educativa. A aquellos sectores que ya se encuentra afrontando situaciones de exclusión, o en serio riesgo de caer en ella, deberían brindársele mayores herramientas conceptuales que permitan desarrollar formas de autoorganización; ya que la única forma en que estos jóvenes podrán ejercer su ciudadanía es mediante instrumentos de lucha.

                        El área presenta sus contenidos organizados en cuatro grandes descriptores:

       Discernimiento ético.                                                                                                             Relacionados principalmente a una conceptualización sobre la moral y a su distinción con la ética.

       La vida democrática.                                                                                                             La democracia como forma rectora de la organización social, y los pilares sobre los que se asienta: Constitucionalismo social, forma de gobierno, representatividad e instancias de participación.

       Los derechos humanos.                                                                                                        Su génesis, fundamentación, características y mecanismos de garantía.

       La sociedad justa.                                                                                                                  Distintas relaciones entre democracia, justicia social, estado, mercado, poder y solidaridad.

 

2.7. ¿Qué entiende por descriptores?

 

                        Etimológicamente descriptores son el conjunto de palabras claves que complementan el significado del extracto de una porción de un área temática. Si tenemos un extracto que nos habla, en nuestro caso, de La sociedad justa, en descriptores se introducen palabras relacionadas con el tema central del recorte del área, como por ejemplo: Justicia social y democracia, Estado y mercado, la solidaridad, etc., que no estaban contenidas en el extracto y complementan el significado de éste.

 

2.8. ¿Qué capacidades pretende desarrollar?

 

                        Desde el punto de vista de la formación ética la capacidad que se pretende desarrollar es la autonomía moral a través del análisis lógico.

                        Por su lado la formación ciudadana debe desarrollar la capacidad de poder construir una convivencia solidaria; la capacidad democrática responsable en el orden social, y la crítica racional de los modos históricos sociales de socialización y ordenamiento social.

 

2.9. Reflexionar sobre las expectativas de logro de logro planteadas, ¿Qué entiende por expectativas de logro?

 

                        Las expectativas de logro son metas mínimas a las cuales arribar, mediante la selección y propuesta de los contenidos socialmente legitimados y las estrategias didácticas adecuadas que garanticen la adquisición de competencias.
                        Respecto de este tema, las expectativas remiten al logro de competencias, entendidas éstas como capacidades complejas. Las competencias implican el valor formativo para su aplicación en todas las circunstancias de la vida, y por otro, la posibilidad de adquisición de saberes específicos.

 

2.10. ¿Cree que las orientaciones didácticas ayudan al docente para fijar una posición con respecto a cómo pensar el currículum y las prácticas? ¿Cuál? Explicite identificando las recomendaciones propuestas.

 

                        Si entendemos a las orientaciones didácticas a las sugerencias metodológicas, creemos que, dentro del marco de la relativa libertad de cátedra vigente a nivel medio, existe un grado de libertad para poder incluir en el currículo del profesor, los contenidos que más arriba mencionamos como nulos.

                        Esto es así porque el documento literalmente menciona que: “Dentro de este marco se propone un enfoque metodológico que promueva ejercicios de diálogo y discusión e induzca a la reflexión sobre la propia experiencia cotidiana del alumno, sobre las valoraciones, sus acciones morales consecuentes, como así también el análisis de formas de organización social, relaciones del poder con el derecho y con la economía, de formas de entender la representación y la participación y de formas de articulación de la justicia y la equidad”. De este párrafo se deduce que se promueve trabajar sobre las propias experiencias cotidianas del alumno, sobre las formas más efectivas de autoorganización social que sirva para la defensa de sus derechos. En línea con ello: “Realización de trabajos investigativos o indagativos que presentan la situación de aprendizaje como una situación-problema que exige solución a través de la argumentación moral y del análisis crítico y fundado”.

 

2.11. ¿Qué otros elementos tendría que tener en cuenta para contextualizar la enseñanza del espacio a partir de los lineamientos de la propuesta provincial?

 

                        Si previamente afirmamos que: “el currículum responde a necesidades propias del sistema y de sus actores, hacia los que cumple una función organizadora y estructurante, es decir, les da organización, información y conocimiento a través del cual establece una estructura de sentido y un sistema de pensamiento”; y que “estamos frente a un currículum prescripto, en el sentido de que emana del gobierno del Sistema Educativo”,  cuyo “… objetivo es promover la conservación de la cultura y propiciar su actualización, en función de valores sociales consensuados”; y que uno de estos valores socialmente consensuados es la integración de nuestra sociedad nacional en una macro-región, lo que obligadamente requiere un nuevo formato de ciudadano, con nuevos valores a defender; es imprescindible para poder cumplir los lineamientos de la propuesta provincial la inclusión de contenidos y orientaciones didácticas acordes con esta línea de pensamiento.

 

2.12. ¿Considera que los marcos asumidos en la fundamentación del Diseño Provincial aparecen en la propuesta del espacio curricular? ¿De qué modo?

 

                        Creemos que la propuesta de este espacio curricular específico, efectivamente es congruente con el campo de la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales, ya que a la vez que permite la comprensión de la problemática de la Formación Ética y Ciudadana, se convierte en herramienta que permite el cumplimiento del mandato social de la escuela.

                        La única observación que consideramos pertinente, nos remite a los que consideramos contenidos curriculares nulos dada la marcha actual de nuestra sociedad, y de su inserción en el proceso globalizador.

                       

2.13. ¿Qué lugar ocupa el docente en esta propuesta?

 

                                   Dadas las características de los saberes impartidos, fuertemente relacionados a la promoción de los principios del orden democrático y de la vigencia de los derechos humanos, que requieren ambos de una ciudadanía participativa, pluralista y solidaria; la propuesta pone en un lugar central a la mediación pedagógica del docente, lo que se desprende  del listado alternativo de estrategias didácticas.

 

3. Analice “Aportes para la elaboración de secuencias didácticas.  Polimodal, del espacio elegido. 2005” sugeridas para el trabajo en el aula por la DGE.

 

                        Lo que se prescribe desde la DGE para el trabajo en el aula son: los bloques temáticos, las expectativas de logro, los descriptores y la bibliografía. En la mayoría de los casos también hay sugerencias metodológicas en cuanto al abordaje de los contenidos y la metodología que se privilegia.

                        El que prescribe es un especialista en el área, docente o académico. Debido a que es de carácter provincial, también esta definido por decisiones políticas.

                        La metodología que se sugiere es la integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en relación a actividades que recuperen la experiencia de los alumnos. Se pretende trabajar desde la multiculturalidad y la multiperspectiva de los actores sociales, siempre a partir de una actitud critica sobre la realidad.

                        También se privilegian los trabajos de investigación o las actividades aula taller.

                        Lo que se pretende lograr es la formación integral del alumno, tanto desde lo que hace a los contenidos de cada una de las disciplinas, como a las actitudes y capacidades que el estudio de las mismas puede generar o potenciar en el sujeto.

                        Esta forma de intervención responde en gran parte a lo que el alumno debe saber, aunque no deja de considerar (en menor medida) la formación integral del alumno y aquello en lo que se debería convertir, a partir de la adquisición de las capacidades buscadas.

                        En cuanto a la relación Currículo-Sujeto-Contexto, esta debería estar dada por la interacción continúa. El Currículo debe responder y adaptarse tanto a las características, situaciones y necesidades del sujeto como al contexto en el que este esta inmerso.

                        Nos cuesta en muchos casos a partir de nuestra experiencia docente encontrar una coherencia entre lo planteado por la política curricular y la propuesta áulica. Muchas veces lo acotado del tiempo, los problemas de disciplina al interior de los diferentes cursos, los intereses divergentes de los alumnos y la falta de recursos físicos para desarrollar alguna de las actividades, generan que las propuestas y los hechos difieran y se alejan hasta puntos muy distantes.

 

4 Elabore una conclusión integradora estableciendo relación con los contenidos trabajados en el espacio.

 

                        Nos parece que el material acercado en este trabajo se debe utilizar para la reflexión, la discusión y la puesta en común dentro de cada área de trabajo en la escuela. El mismo es de poca utilidad, si no se cuenta con un diagnóstico preciso sobre el perfil del alumno que tenemos, su situación actual, sus intereses y el contexto en el que esta inmersa la escuela. Por todo esto, es que consideramos que este material, tiene el carácter de ser, una sugerencia para construir la secuencia didáctica en el aula, pero no es suficiente en si mismo.

                        Lo dicho en el párrafo anterior tiene mucho mayor sentido para el espacio de la Formación Ética y Ciudadana, una expresión de lo cual son los que detallamos como curriculums nulos; ya que nos enfrentamos a alumnos, que, precisamente son las víctimas de la incapacidad del Estado y de la sociedad de dar mínimas respuestas a las demandas que se les plantean; lo que los lleva a ser los ejecutores de la violencia cuasi anómica que atraviesa nuestra sociedad, y a la escuela en particular.

 

 

 

                       

0 comentarios